Salida del pasado día 27 de octubre en la que el alumnado de 2º de ESO de nuestro centro realizó un pequeño tramo del Camino de Santiago, desde Zirauki hasta Estella-Lizarra, junto a estudiantes de otros centros de la merindad.








El jueves 26 de octubre la cadena SER grabó en directo desde el Cubo del IES el programa de radio “Sin respeto no hay juego” .Esta iniciativa sirve para reflexionar sobre deportividad, respeto, tolerancia e igualdad en el deporte. Para hablar y reflexionar sobre el tema invitaron a personas de la zona que tienen vinculación con el deporte el alumnado de 4º de la ESO participó como público.
El pasado 24 de Octubre, el alumnado de 4º ESO junto con 8 profesores/as del centro llevaron a cabo una ruta lineal por la Sierra de Urbasa.
El autobús los dejó cerca de los rasos de Esquiza, en el parking Tximista, pasando por la cueva de Lubierri, el tejo de Otxaportillo y el Dolmen de la Cañada. La ruta finalizó con las estupendas vistas desde el balcón de pilatos o Mirador de Urbaba (boca del agua).
Todo ello amenizado por las explicaciones de nuestro compañero Carlos Isaba.
La ruta realizada fue de 15,5Km disfrutando de un entorno idílico y finalizando así nuestra unidad de Senderismo de 4.
El jueves 19 de octubre realizamos la salida final de senderismo con los alumnos de primero de bachillerato. Este año debido a la inclemencias del tiempo, no pudimos realizar el ascenso a Montejurra y realizamos una ruta alternativa por las faldas de Montejurra y Camino de Santiago, 19 km que terminaron pasaros por agua.
Desde el área de Medio ambiente del Ayuntamiento de Estella-Lizarra, han organizado una Jornada de limpieza de las orillas del río. Allí acudimos con nuestro alumnado perteneciente al Proyecto Erasmus: “Generaciones pedaleando por la inclusión y la acción climática”.
La parte que nuestro alumnado limpió fueron las orillas del río desde el paseo de Ruiz de Alda hasta el Santo sepulcro.
Fue una mañana enriquecedora en el que compartimos y reflexionamos sobre la actuación de las personas. ES importante que cada una y uno de nosotros pongamos nuestro granito en el cuidado de nuestra ciudad.
Ya se ha puesto en marcha el proyecto de centro de Lee y comparte en las horas de Atención educativa de 1º y 2º ESO, esperamos que la lectura siga motivando a nuestro alumnado con el objetivo de generar un buen hábito.
Diferentes actividades se llevarán a cabo con el objetivo de mejorar la competencia lingüística que junto con la dinamización de la biblioteca durante este curso completarán un perfecto escenario para que nuestro alumnado se anime a leer.
Aquí mostramos evidencias de ello.
Los días 9 y 11 de octubre los alumnos/as de 3º ESO modelos castellano y euskera junto con 3º Diversificación y UCE, disfrutaron de la famosa Ruta del Zumaque por los alrededores de Estella.
La ruta del Zumaque parte concretamente desde el puente de la cárcel o más conocido como puente picudo. El recorrido es circular y nos permitirá conocer los alrededores de la ciudad, pasando por los restos de la ermita de San Lorenzo, San Millán (670m), la cruz de Peñaguda (570m), la Basílica de Nuestra Señora del Puy, Santa Bárbara (565m), la Cruz de los Castillos (466m) y finalmente volveremos a llegar al puente de la Cárcel, punto de inicio y final de la ruta.
La ruta alcanzó los 14 km, dado que hicimos alguna variante del recorrido.
A lo largo de la ruta podremos observar la planta emblema y de la que el recorrido coge su nombre, el zumaque, que en otoño alcanza su color rojizo más característico.
Aquí os dejamos fotos de nuestro recorrido.
Primer día del encuentro Erasmus de Azambuja, Portugal. Comenzamos el miércoles 11 después de clase con un viaje en bus Estella-Corella-Ciudad Rodrigo. Las criaturas aguantaron muy bien las largas horas de encierro. El Albergue La Concha nos recibió con los brazos abiertos y una cena muy rica. Después, un paseo nocturno por la imponente Ciudad Rodrigo.
Por la mañana Toñi nos ha hecho una visita guiada de Ciudad Rodrigo. Nos ha contado muchas anécdotas y ha mantenido la atención y despertado la curiosidad de nuestrod alumnos.
Tras dos horas más de bus hemos llegado a Coimbra. Hemos comido en una churrasquería de barrio y depués hemos visitado el Parque de los Pequeñitos. Es un compendio de miniaturas de los edificios más emblemáticos de Portugal y de sus antiguas colonias. Nos ha encantado.
A continuación, breve paseo por Coimbra. Había un ambiente fantástico. Qué pena no disponer de más tiempo para pasear por esta preciosa ciudad. Ahora estamos a puntito de llegar a Azambuja y enmcontrarnos con nuestros socios de Polonia, Irlanda y Portugal. ¡Qué ganicas!
Segundo día del encuentro Erasmus del proyecto «Generaciones pedaleando por la inclusión y la acción climática». Hoy hemos disfrutado un día muy local: reunión inicial, presentaciones y juegos en la Escuela Secundaria Azambuja, visita relámpago al ayuntamiento con discurso del alcalde y paseo por un camino junto al canal de Azambuja. Han sido unos 5 kilómetros, que en bici hemos recorrido en un periquete pero que andando les ha costado bastante. Una vez en el área recreativa junto al Palacio de Obras Novas (paradójicamente, en ruinas), hemos comido en las mesas de picnic.
Tras el yantar llegó el disfrutar. En grupos de 20 hemos ido a recorrer el Tajo con un barquito precioso. Lo primero que sorprende es la anchura (alrededor de un kilómetro) y el caudal del río. La guía, que es profesora de Geología en la Universidad de Lisboa, nos ha contado que las mareas suben más de 30 kms tierra adentro por el río, que está amenazado por especies animales (siluros) y vegetales invasoras que ponen en peligro todo el ecosistema… Hemos visto manadas de caballos salvajes y el primer turno ha tenido la inmensa suerte de ver volar a más de cien flamencos sobre sus cabezas.
La tarde ha sido más tranquila para la chavalería, que ha descansado, jugado y algunos estudiado en el albergue de Azambuja. Hemos cenado estupendamente en la Pousada de Campiño, junto a la plaza de toros y viendo una clase de sevillanas, todo muy español, salvo el bacalao, que era puramente portugués. ¡Qué rico! El día ha terminado con polcas, macarenas y otros bailes en corro…
Tercer día de Erasmus. Hoy hemos estado de sol a sol en Lisboa. Todo ha comenzado con el tren de las 8:00. Íbamos 52 personas, 10 con bicis para ahorrarnos unos eurillos en el alquiler de la tarde. Hemos tenido una mañana estupenda de paseo por el panteón de Lisboa, la catedral y el castillo. Allí, con unas vistas imponentes de la ciudad, hemos comido nuestro picnic. Al bajar del castillo nos hemos encontrado los omnipresentes tranvías que literalmente escalan rampas imposibles para llegar a los barrios más altos de la ciudad.
Por la tarde nos tocaba vuelta en bici. Han sido unos veinte kms por la orilla del estuario del Tajo. Las vistas de Almada y del otro lado del estuario quitan el hipo. Y qué decir del puente 25 de Abril. Tiene 2227 metros de longitud y 70 de altura. Las dos pilas que sustentan el puente se elevan 190 metros sobre el Tajo. Surca el estuario desde 1962 y su estampa recuerda al Golden Gate de San Francisco. Está hecho con rejilla metálica en vez de hormigón o asfalto, lo que genera un ruido continuo al pasar los vehículos que recuerda el zumbido de un panal de abejas.
Después llegamos a un parque, donde hicimos una parada para reponer fuerzas con unos pasteis de Belem, ¡riquísimos! Finalmente alcanzamos el punto final de la ruta, la esbelta Torre de Belem. Regresamos por el mismo camino, que estaba lleno de bicis, patinetes, restaurantes, tiendas interesantes… La ruta es muy divertida y las vistas, inmejorables.
Cogimos el tren de las 19:20 y directos a cenar. Toda la chavalería de los cuatro países (Polonia, Portugal, Irlanda y España) tomó lasagna y pizza en el albergue municipal. Comen a todas las horas, no hay manera de saciarlos. Ahora están jugando al futbolín, cantando, bailando… ¡Sábado noche!
Cuarto día del encuentro Erasmus en Azambuja. Tras pasar el sábado en Lisboa, hoy hemos tenido un día absolutamente local. Hemos empezado en el Paul de Manique, un humedal al norte de la municipalidad de Azambuja. Apenas había agua (salvo la que nos ha caído del cielo) pero hemos exprimido la visita igualmente. En Manique nos han explicado los secretos del humedal, su importancia, qué son especies invasoras y exóticas…
Hemos comido en la Escola Secundaria de Azambuja. Después hemos jugado al zapato volador, plantado hortalizas y otras plantas en un pequeño parterre hecho con botes reutilizados y descubierto una placa de madera y un mapa casero hecho por nuestra compañera Paula con la silueta de los cuatro países del proyecto. Hemos colocado plantas en sus huecos y después… ¡juegos inclusivos! Consistían en ponernos en el lugar de las personas con discapacidad: silla de ruedas, ciega, sorda, con una sola mano…
Las presentaciones han venido a continuación. Cuesta creer todo lo que hemos hecho en cada país. Nuestro mural ha gustado mucho.
No hemos tenido tiempo libre porque había que comprar para cenar y comer al día siguiente. La intensa jornada ha terminado con una cena en una peña taurina con fado incluido. La cantante nos ha maravillado.
Aprovechamos para enviar las fotos que quedaron pendientes ayer…
Último día del Erasmus. Ayer hubo muchas y muy interesantes actividades. Comenzamos en la playa de Avencas, un paraje natural riquísimo en diversidad entre Estoril y Cascais. Edmundo, profesor de Biología, nos dio una guía que nos ayudó a encontrar muchas de las especies: anémonas, lapas, cangrejos, pulpos, erizos…
La siguiente parada fue en Cabo de Roca. Debe ser el punto más ventoso de Portugal, porque no podíamos casi caminar. Allí comimos y disfrutamos las vistas.
El día de turismo terminó en la impresionante Sintra. La niebla no nos dejó ver ni el Castillo da Penha ni el Castillo de los Mouros. Nos conformamos con el de Monserrate, que es una joya romántica en mitad del bosque. Caminamos una hora de día y otra de vuelta por una carretera muy estrecha pero la chavalería tampoco se quejó mucho. Van haciendo callo…
Cerramos el día y el encuentro Erasmus con una cena de grupo en el IES de Azambuja. Le regalamos una tarta a Nadya por sus espléndidos 16 y, como le suele ocurrir, se emocionó mucho. Después tuvimos karaoke. Cada país debíamos cantar una canción típica de otro país pero en su idioma. Fue gracioso ver yu escuchar a los irlandeses cantar Despechá de Rosalía, a los irlandeses desentonar en «polaco», a los españoles destrozando «Take me to church» de Hozier…
Como siempre, las criaturas se dieron mil besos y abrazos y se prometieron visitar en breve. Todo el grupo quiere volver a verse en Polonia en abril. ¡Hasta pronto!